Cuerpo sonido y gesto.
El cuerpo humano por sí mismo tiene la capacidad de producir sonidos involuntarios como voluntarios; el latido del corazón, los sonidos del estómago durante la digestión de los alimentos, la respiración, etc., forman parte de los involuntarios, por otro lado están los sonidos voluntarios como la amplificación del sonido de un eructo, aplaudir, masticar con la boca abierta, rascarse, pisar con fuerza el piso etc. Con estos sonidos podríamos construir una pieza sonora, ya sea de manera aleatoria o editando los sonidos para hacer una composición inclusive que contenga melodía.
La coreógrafa alemana Pina Bausch máxima exponente de la Danza-Teatro, refuerza el valor que puede tener el sonido del cuerpo con relación al movimiento. En su coreografía “Claveles”; una bailarina corría y bailaba, después se acercaba a un hombre que hablaba por micrófono, ella se lo quitaba y lo acercaba al corazón para escuchar la aceleración de sus latidos cardiacos y el y así mostrar como el cuerpo se altera internamente con el esfuerzo físico.
Si la musicología se concentra en la producción de sonidos, en su duración y altura a través de la lectura de una partitura. El gesto que realiza el músico con relación al instrumento para producir diferentes cualidades de sonido, se podría tomar como un elemento del performance. En un concierto cuando los músicos ejecutan sus instrumentos musicales ya existe un acto escénico (aunque oficialmente no se reconozca como tal), están interactuando el sonido y el movimiento en una sincronía. Podríamos considerar que incluso el director de orquesta está bailando cuando está dirigiendo a los músicos.
Hay que reconocer que la producción sonora implica una gestualidad y desde que los músicos están en proceso de formación, son los profesores quienes les transmiten la postura corporal y la gestualidad adecuadas para tocar sus instrumentos musicales, así mismo hay una comunicación kinética y gestual entre músicos y director durante un concierto; el gesto se elimina con los aparatos virtuales como es el caso del radio y el disco o por el contrario si vemos un concierto en la televisión y le bajamos el volumen, lo único que percibiríamos serían los gestos de los músicos.
Después del Dadá, del Surrealismo, de Fluxus, etc., con sus propuestas para trascender las fronteras disciplinarias, la pregunta que nos podríamos plantear sería ¿por qué gran parte de las propuestas artísticas en la actualidad se mantienen aisladas, distanciadas de la multidisciplina?
No hay comentarios:
Publicar un comentario