viernes, 28 de febrero de 2014

Ann Hutchinson y el método "Labanotation"

Ann Hutchinson y el método "Labanotation"
Así como la música se puede escribir y leer para su interpretación, de una forma similar ocurre con el movimiento del cuerpo, es Ann Hutchinson quien se encarga de hacer las primeras aportaciones del método de "Labanotation". es una forma de escritura a base de signos que representan las partes del cuerpo que se mueven, la dirección en que se mueven, el tiempo, el nivel en el espacio, la cualidad, etc., todo esto se escribe no sobre un pentagrama como el de la música, sino en un trigrama vertical que se escribe y se lee de abajo hacia arriba. enseguida se muestran tres imágenes, una con los elementos básico de escritura de un movimiento, el segundo con los signos que representan cada una de las partes del cuerpo y el tercero es una partitura para un pequeño ejercicio coreográfico.

jueves, 27 de febrero de 2014

Performance de los besos y su sonido

Autoras Mely, Dany, Barby y Beky. Este equipo demuestra que el beso suena.

las formas del sonido

Sonidos del acetato

Esta fue mi propuesta en el reproductor del sonido del acetato

 

PERFORMANCE Y SONIDO

les comparto este performance que realice en video, busca reflejar la condicion efimera de nuestra propia humanidad, aunque es interesante el sonido que produce el inicio y el final de la vida de una pompa de jabon que nace y directamente se dirige  su extincion. 





miércoles, 26 de febrero de 2014

Imagen, sonido y acción

En el vídeo de David Zink Yi "Pneuma" se cuestionó sobre el factor más importante dentro del vídeo, entre los tres elementos primordiales: la imagen, el sonido y la acción.
Principalmente se puede percibir una intención del artista por realizar tal acción, donde se observa en primer instancia a un hombre que se acerca a la cámara, respira profundamente, toma una trompeta y en seguida exhala todo el aire al instrumento, produciendo una nota muy larga hasta quedarse sin respiración.
Se puede analizar un vínculo racional entre los tres elementos, ya que se concluyó que lo tres tienen la misma importancia en el vídeo: la imagen que esta ligada principalmente con la acción y ésta con el sonido, porque al ver la imagen de la acción junto con el sonido es que se logra causar al espectador esa sensación de desesperación al observar y escuchar el aumento del temblequeo del instrumento y del sonido conforme se le va agotando el aire.

Visión de la gestualidad a partir de sensores de movimiento

A partir de ambos ejemplos acerca de distintos panoramas en cuanto a la utilización de la tecnología para lograr una posible gestualidad se logró una discusión interesante.
Como primer indicio se pudo distinguir una diferencia notable: el vídeo de "Arrasstra (un cuerpo sonoro)" se refiere a una presentación dancística con un ámbito artístico que cabe dentro de un margen poético. A diferencia del vídeo de Adidas Megalizer donde aparece un grupo de bailarines de Brakedance que corresponde sin duda a un ámbito comercial, que no busca nada más que causar cierta seducción al consumidor a partir de lo atractivo que resulta ser el ritmo que representa el producto.
En ambos vídeos se utilizaron sensores que generan sonidos a partir de movimientos, sin embargo los fines gestuales y las intenciones son distintas, en el de Arrasstra se aprecia la intención que involucra la importancia del tiempo y espacio como parte de los motivos en la interpretación de los bailarines, mientras que los bailarines de Adidas muestran una gestualidad que refleja mero entretenimiento y diversión al traer sus tenis "Adidas" puestos.
Por otro lado existe la parte de la manipulación de estos medios tecnológicos, en el primer vídeo no existe ninguna alternación de la producción audiovisual, mientras que en el segundo es claro como comienzan mostrando los sonidos específicos de cada bailarín y terminan conduciendo esos sonidos a una musicalidad (armónica-rítmica) claramente manipulada.

Escucha acusmática

Con ayuda de éste vídeo se realizó un ejercicio en el cual se anuló la imagen dejando solamente el sonido. De esta forma se hizo alusión a la idea de "escucha acusmática", donde ni la imagen ni la fuente de donde surgen los sonidos importan.
Como dato importante: "Akousma" en griego significa percepción auditiva y Pitágoras enseñaba a sus discípulos de manera acusmática para que no se distrajeran con los gestos del profesor, eliminando de esa forma toda comunicación visual. Esto suponía una total atención, logrando así el aprendizaje absoluto de las palabras del maestro.
En el siguiente video se muestra el registro de una acción para generar un sonido. El sonido se crea a partir de la interacción entre un lápiz  de grafito (manipulado por la mano) y un papel. 

*Ejercicio realizado por Nestor Romo y Fabiola Silva. 25/02/2014.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Del tubo de Rubens

Hola, el tubo de rubens, es algo peligroso, pero se logro el objetivo. Felicidades a los compañeros por su esfuerzo.

domingo, 16 de febrero de 2014

jueves, 13 de febrero de 2014

ESTRIDENTISMO

Es una lástima que la historia del arte solo sea la historia de la pintura (historia continua del arte), y en México siempre nos mencionen a los a los de siempre ( kahlo, diego rivera, tamayo, siqueiros....) y dejen de lado a una vanguardia mexicana que en lo personal me llamó mucho la atención, al verla me dí cuenta de que en el país se han hecho cosas más importantes.

Los siguientes documentos nos dan un acercamiento al ESTRIDENTISMO MEXICANO, el cual es sumamente importante que lo veamos para entender ciertas cosas y tener un acercamiento más extendido con el arte sonoro.
 Por último si hace falta algo, quisiera pedirle a los profesores darse un tiempo en clase para profundizar en este tema.