jueves, 21 de agosto de 2014

PROYECTOS FINALES



 "Clarabella"
 de Valeria Sabás

Se acompañó con un diseño sonoro reproducido en una bocina externa, con oscilanción sinusoidal y una res mufando.


"Del mundo en movimiento" 
(video) de Rebeca Martínez

Planos de cámara en mano desplazándose en moto y luego a pie en las calles del centro de la ciudad.



 "Cuestión de enfoque" 
(paisaje sonoro)  de Bárbara Femat

Comparación entre un paisaje urbano y rural, por medio de 3 fotografías acompañadas cada una con una pista, que simulan un paisaje sonoro que logra en ciertos momentos contrapunto y anempatía.



"Una historia de amor" 
de Ariana Rojas

Pedazos de cintas magnéticas extraídas de varios casettes pegados con acetona para conformar una nueva cinta.

 "Yo necesito"
 (Poema Sonoro) de José de Jesús Acosta

Un poema impreso en un formato de doble carta y unos audífonos a disposición del usuario donde no existe sonido alguno, pero funciona para acompañar la lectura de confesiones de personas tratadas en el Centro Psiquiátrico de la Ciudad.







 
"Querido Insomnio" 
(acción con dos intérpretes y dos cartas) de Estefanía Román
Una obra sólo para escucharse y si puedes, verla. Ejecutada por la autora y su compañero Oscar Velázquez.

 

"Retratos" 
(cuatro caja sonoras con audífonos)  de Fabiola Silva

Registro de los latidos de cuatro personajes cercanos a la autora. Acompañados con sus nombres y su fecha de nacimiento, dichas cajas contiene un reproductor en loop de un fragmento del pulso cardiaco.







" Me llamo Alejandra Carbajal, mi mamá me decía así 
y mi tía se llama Mónica Carbajal"

 (acción sonora) de Alejandra Carbaja

La autora realiza un performance sobre una pista sonora en reproducción de un latido y una regadera. Se maquilla ante un espejo y sobre la banda sonoro escuchamos una confesión íntima de ella misma.




 "Canción de Libertd" 
(Objeto sonoro) de Estefany Zamorano

 El tema es la libertad, Un pájaro muerto dentro de una botella, en donde por lo general se guarda un mensaje secreto o íntimo. La obra está acompañada de una reproducción de un trino de un ave por medio de audífonos.

 "Lo no dicho" 
(Lazo con nudos, fotografías y una piedra) de Janette Hernández

Es es el resultado de compilar secretos a partir de una instrucción para hacer un nudo si un grupo de personas tuvieran secretos no dichos. Hubo quienes sí quisieron desprenderse de sus secretos y los escribieron, dichos escritos la autora los expone debajo de una piedra.



 "Nacionalismo" 
(Registro de una acción -Video-)  de Alfredo Santoyo

En edición superpone el Himno Nacional Mexicano a la acción de una bandera nacional tendida en el centro de una galería y debajo un Tubo de Rubens acechándola con fuego hasta incinerarla, mientras se reproduce todo el canto nacional.






"Sin título"
 (Acción Sonora con instrumentos y público) de Oscar Velázquez

Con la disposición de copas, botes, vasos y cubetas con agua un performer (el autor) con unas campanas realizó un acción colaborativa.


 "Acción y Resonancia" 
(instalación sonora) de Bertha Guzmán

Consta de una caja que dentro tiene un vaso y un hilo que al jalarlo produce un sonido metálico y con reverberancia. Esta caja fue colocada en la Biblioteca Bicentenario esperando público colaborativo.


 "Sinfonía No. 1: Poema de la Calle" 
(Paisaje sonoro y director de beats) de  Luis Frías

Al descrifar el beat por segundo del paisaje sonoro de ciertas calles de la ciudad, detecto un pulso rítmico determinado por las manifestaciones de acciones urbanas. Con programa de mano.


 "Conservar el sonido"
(objeto) de José Robles

Un bote con fragmentos de partituras y dispositivos reciclados para luego ser sonados en algún momento.


 "Del sonido a la violencia"
 (escultura sonora) de López Medina.

Un oscilador, parlantes y una lupa que sugieren sonoridad.






 "La pieza se llama"
 (performance) de Melissa Mena

La autora coloca en un plaza pública una bocina con sonido de un segundero y escribe con agua sobre la naturaleza efímera.








 "Sin título" 
(escultura sonora) de Iván Picazo

Tres embudos con silbatos integrados van conectados por tubos de pvc a una compresora de aire y producen una osiclación constante.





































EJERCICIO: "Pendulum Music" de Steve Reich



Con sesiones en equipo se realizó una experimentación del feed back sonoro emulando la obra "Pendulum Music" de Steve Reich. El feed back se generó con micrófonos suspendidos sobre un soporte perpendicular a unos monitores (bocinas) que deliberadamente oscilan. Los alumnos variaban la señal retroalimentada de los micros y bocinas por medio de una consola regulando el volumen y la altura de de las frecuencias sonoras.






miércoles, 18 de junio de 2014

Oscilador Electrónico



Esta caja contiene un oscilador electrónico; se dejó por fuera un potenciometro, un foco pequeño y una fotoresistencia.
Fa Silva  

Oscilador Electrónico




Dentro de una botella como caja de resonancia y fotoresistencia para reaccionar a la luz.
Oscilador de Ness Romo

martes, 17 de junio de 2014

Disco borracho (ejercicio con disco LP)

Lo interesante de este ejercicio es como tienes la libertad de intervenir el disco sin saber en que va a resultar, de ser algo consciente se convierte en algo azaroso al momento de reproducir el disco en la consola.

En particular este disco que intervine, resultó en el disco borracho (nombre propuesto por el profesor), las canciones de Mariachi idóneas para las cantinas, se combinaban con el mareo del vaivén en la velocidad del sonido, haciéndolo parecer un disco que se adapta a la realidad distorsionada de una persona en estado etílico.


Disfruten...

domingo, 15 de junio de 2014

Ejercicio con disco.

Pues mi búsqueda fue de ver como se escucharía el silencio que provoca poner masking en el disco con forma de letras. O mejor dicho como se interpretaría una letra. A pesar de que no fue muy estético o de mi agrado, el resultado me sirvió para quitarme esa incógnita que tenia.
Valeria Sabás.

Baño Humanizado.

Para este ejercicio, retomamos un fragmento de una risa y lo agregamos a un objeto cotidiano, dando un toque humano, que dentro de un contexto pudiera entrar como critica.
Equipo: José Acosta Alba, Bertha Guzmán, Janette Hernández, Valeria Sabás y Estefany Zamorano.

Distancia de sonidos.

Jugando con el sonido de los Lockers, intentamos hacer una composición, donde fuera diferente la intensidad y el sonido, dependiendo de quien golpeaba el locker y que tan distante estaba. A pesar de que concluimos que un video donde saliera la acción era mas comunicativo que el audio, aquí esta la muestra.
Equipo: José Acosta Alba, Bertha Guzmán, Janette Hernández, Valeria Sabás y Estefany Zamorano.

Frecuencia de gritos.

Tomando diferentes sonidos producido por las risas, intentamos darles una frecuencia fuera de lo común para lograr algo espectral y distinto a lo original.
Equipo: José Acosta Alva, Bertha Guzmán, Janette Hernández, Irma Valeria y Estefany Zamorano.

Poema Sonoro

Para este ejercicio, intentamos buscar un poco dentro del poema sonoro. Consistia en hablar palabras al azar, simulando los pensamientos y el conocimiento que pierden sonido dentro del pensamiento, que son solo voces que sacuden la mente.
Equipo: José Acosta Alba, Bertha Guzmán, Janette Hernández y Estefany Zamorano

Para este ejercicio de sonidos, intentamos experimentar, con los tonos que se modificaban con la diferencia de fuerza que se le aplicara al objeto, en este caso utilizamos metales y este fue uno de los resultados.

Equipo: Bertha Guzmán, Janette Hernández, Valeria Sabás y Estefany Zamorano

Ejercicio durante la clase de multimedia, es una muestra de la búsqueda de sonidos por medio de metales. Bertha Guzman, Janette Hernández, Valeria Sabás y Estefany Zamorano.


Ejercicio: Bertha Guzman
Ejercicio: Valeria Sabas
Ejercicio: Estefany Zamorano
Ejercicio finales: Janethe Hernandez
Ejercicio: Colectivo: Janethe Hernandez, Valeria Sabas, Bertha Guzman, Pepe Alba, Estefany Zamorano


Colectivo: Janethe Hernandez, Valeria Sabas, Bertha Guzman, Pepe Alba, Estefany Zamorano

sobre el silencio


El ejercicio consistió en hacer una acción donde guiamos a los compañeros a la biblioteca, entramos y nos quedamos un tiempo.

El propósito fue entrar a este lugar donde todos sabíamos ya, que se debe guardar silencio o bajar la voz, ver las reacciones ya que al entrar en grupo es difícil seguir esta especie de reglas establecidas pero que a su vez todos intentaron seguir.  

Ness,Gama,Picazo,Fa.

sobre la luminosidad sonora


Este ejercicio consitió en poner un espejo dentro de un espacio encerrado y en donde la luz se reflejaba en el espejo generando vibraciones . se provocó movimiento sobre la superficie donde estaba el espejo y esto evidentemente generó diferentes vibraciones que podrían traducirse en sonidos.

 "La luminosidad es la capacidad del color de reflejar la luz blanca que incide en este variando según la cantidad de negro. Así pues, son los colores luminosos o agudos frente a los sonidos apagados o graves.

La intensidad del sonido consiste en una mayor o menor amplitud de las vibraciones. A mayor luminosidad de color, mayor intensidad de sonido y viceversa".

Ness, Picazo,Gama, Berta (bisho), Michel, Fa.  


sobre el tiempo


Este ejercicio nos habla sobre el tiempo.
Consistió en registrar durante 13 minutos 31 segundos el transcurrir del tiempo a pesar del individuo.
Integrantes: Michel,Gama,Berta Cruz,Ness,Picazo,Fa.

martes, 27 de mayo de 2014

"EL SILENCIO DE UN SECRETO"

en una bolsa al vació, se confiesan diversos secretos del tal modo que se encuentran encerrados y seguros, si alguna vez se abrieran, el silencio lo resguardara.




lunes, 26 de mayo de 2014

Esta  es la presentación de un dispositivo sonoro, en el momento en que se abre la caja , que podría activarse con un sensor de luz, el que provoca  el sonido, son sonidos cotidianos de la ciudad los que se escuchan en esta caja sonora.

jueves, 22 de mayo de 2014


Jorge Alba. Soledades efímeras
Instalación sonora. Museo de Sitio CCEMx-INAH
El público participa e interactúa con esta instalación sonora convirtiéndose en detonador de los diferentes sonidos y frases solitarias que produce. Jorge habla de las soledades pasadas y presentes desde un sentido reflexivo, humorístico, trágico e incluso transgresor. El abandono y la ambición como causa de todos los males, temas centrales del poema de Góngora, no son muy dispares de los de nuestro tiempo.


martes, 20 de mayo de 2014

 
En este video se toma el silencio como tema de reflexión, Rebeca guarda un secreto en una bolsa de plástico con sellado hermético, la poética surge al sellar el secreto guardado, evitando que se disperse.

 
Nestor nos muestra una poesía sonora la cual se construye a partir de dividir las palabras en dos partes, leerlas de derecha a izquierda juntando la última parte de una palabra con la última de una segunda, la de una tercera y asi sucesivamente.
Y el resultado es este.

lunes, 19 de mayo de 2014

Luminosidad Sonora Ejercicio:

Este ejemplo releja las líneas de luz en el suelo que son provocadas al abrir y cerrar las persianas.



Exposiciones


La nueva ruta de la amistad, ge...

Inauguración + charla
06/05/2014

    Todas las disciplinas artísticas guardan una correlación innegable. Explorar esos vínculos es la inspiración de Soledades, una propuesta de la Red de Centros que invita a celebrar de un modo no convencional los 400 años de la publicación del poema de Góngora.


    Edad es sol está curada por Rodrigo Sigal y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia (CMMAS). Corresponde a la segunda etapa del proyecto en el Centro Cultural de España en México y presenta tres instalaciones electroacústicas realizadas por tres compositores mexicanos contemporáneos: Jorge Alba, Yaír López y Alberto Cerro. A ellos se les une una plataforma online que para cada línea del poema propone una obra de compositores mexicanos o españoles del archivo sonoro del CMMAS.
    Como una onda sonora que reverbera por el edificio, Edad es sol recorre distintos espacios no específicamente museográficos en los que se inserta transformándolos. La exposición invita al visitante a descubrir su interpretación personal de la soledad a partir de la unión del poema y el sonido.

    Soledades México comenzó en noviembre de 2013 con Soledades: aislamientos múltiples curada por Manuel Rocha Iturbide y continuará en el segundo semestre con una propuesta de Fernando Vigueras. En los tres casos, junto con el programa expositivo, se ofrecen charlas, conciertos y talleres.

    Sobre los artistas
    Jorge Alba. Soledades efímeras
    Instalación sonora. Museo de Sitio CCEMx-INAH
    El público participa e interactúa con esta instalación sonora convirtiéndose en detonador de los diferentes sonidos y frases solitarias que produce. Jorge habla de las soledades pasadas y presentes desde un sentido reflexivo, humorístico, trágico e incluso transgresor. El abandono y la ambición como causa de todos los males, temas centrales del poema de Góngora, no son muy dispares de los de nuestro tiempo.



    Yaír López. Aquí están mis credenciales.
    Paisaje sonoro. Pasillo Donceles y Cubo de escaleras
    Recorrido sonoro por ocho estaciones/instalaciones a través de un receptor de radiofrecuencias. Una ruta que vincula todas las piezas de la exposición como si navegáramos entre ondas magnéticas. En el recorrido escuchamos grabaciones realizadas por López en Isla Isabel, Isla Maria Magdalena, el puerto de Manzanillo y Puerto Vallarta. Para Yaír el tema de la soledad es recurrente y está vinculado a su experiencia personal como marinero, un oficio que tiene mucho que ver con la soledad y el abandono.



    Alberto Cerro. Soledades
    Espacialización sonora para audífonos. Mediateca
    A través de unos auriculares el visitante podrá escuchar la obra realizada por el compositor en residencia artística en el CEEMx. Consta de grabaciones de diferentes sonidos, timbres y alturas de voces leyendo el poema Soledades de Góngora. Cerro resignifica los sonidos no conscientes de las personas que participaron voluntariamente en la grabación, como el chasquido de los labios, las respiraciones, los sonidos de las consonantes o vocales al principio o al final de cada palabra para crear reflexiones y contradicciones sobre la soledad.



    Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)
    Plataforma virtual
    Portal online desde donde el poema Soledades se relaciona con diferentes obras electroacústicas de compositores contemporáneos mexicanos y españoles. Esta interpretación se propone a través de las obras escogidas del acervo del CMMAS para cada línea del poema. La curaduría online no busca dar un sentido unívoco al texto desde la música -o a la música desde el texto- sino invitar al visitante a buscar un sentido personal que se manifieste a partir de la unión del poema y el sonido.


    Sobre el proyecto Soledades

    En 2013 se cumplen 400 años de la publicación del poema “Soledades”, escrito en 1613 por el maestro del Siglo de Oro español Luis de Góngora. Su título nos remite no solo al contenido literario sino también a la emoción a la que se refiere: ¿leemos ahora como entonces Soledades?, ¿interpretamos ahora como entonces la soledad?, ¿es la soledad un concepto universal?

    A partir de estas cuestiones, la Red de Centros Culturales de España en el Exterior se propuso celebrar la obra literaria con una conmemoración no convencional: exposiciones de arte contemporáneo que, a partir de diferentes propuestas curatoriales toman el asunto como leit motiv. Así, se han generado curadurías en Asunción, Buenos Aires, Córdoba, Guatemala, Santiago, Santo Domingo, Tegucigalpa, La Paz, Lima, Malabo, San Salvador y México D.F, donde hemos optado por reflexionar sobre la soledad desde el arte sonoro.
     



    Imágenes de la presentación del Tubo de Rubens, Aquí se puede apreciar como las flamas salen por los orificios del tubo, que son alimentadas por gas. El principio consiste en que las llamas serían la representación gráfica o material del sonido.

    viernes, 16 de mayo de 2014